top of page

Meta permite calificar a personas LGTBI como ‘enfermos mentales’: el impacto en el bienestar digital y las redes sociales

Las recientes modificaciones en las normas de la comunidad de Meta han generado una fuerte controversia. Según un informe de eldiario.es, Facebook, Instagram y Threads ahora permiten que los usuarios utilicen términos ofensivos para referirse a personas LGTBI, bajo el argumento de que forman parte del “discurso político y religioso”. Esta decisión plantea un desafío importante en términos de bienestar digital y la seguridad en redes sociales.


Mark Zuckerberg CEO de Meta

El cambio de Meta y su impacto en la comunidad LGTBI


Meta permite calificar a personas LGTBI como ‘enfermos mentales’

Durante años, las plataformas sociales han sido un espacio de expresión y conexión, pero también un campo de batalla contra el discurso de odio. Con esta nueva política, la multinacional liderada por Mark Zuckerberg debilita la protección a una de las comunidades más vulnerables en el entorno digital.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades hace más de tres décadas y, en 2018, hizo lo mismo con la transexualidad. Sin embargo, Meta ahora permite que se utilicen términos como “anormales” o “enfermos mentales” para referirse a personas LGTBI, justificando que estos comentarios forman parte del debate público.


Esto no solo aumenta la exposición al discurso de odio, sino que también afecta la salud mental de quienes consumen estos mensajes. Según estudios sobre bienestar digital, la exposición constante a contenido discriminatorio en redes sociales puede generar ansiedad, estrés y sentimientos de exclusión social.


Bienestar digital en riesgo: cómo protegerse en redes sociales


En un contexto donde las reglas de moderación se vuelven más permisivas con el discurso de odio, es clave adoptar estrategias para proteger nuestro bienestar digital:

Filtrar contenido y palabras clave: Redes como Instagram y Facebook permiten bloquear términos específicos para evitar exposición a comentarios dañinos.

Denunciar contenido ofensivo: Aunque Meta haya flexibilizado sus normas, las denuncias siguen siendo una herramienta clave para señalar abusos.

Crear espacios digitales seguros: Construir comunidades online que promuevan la inclusión y el respeto es fundamental para contrarrestar estos discursos.

Educar sobre bienestar digital: La alfabetización digital es clave para reconocer y gestionar el impacto emocional del contenido en redes.


El rol de las marcas y creadores de contenido


Las marcas y creadores de contenido tienen una gran responsabilidad en este nuevo escenario. No se trata solo de vender o ganar visibilidad, sino de construir una identidad que refleje valores sólidos y fomente un espacio digital más saludable. Mientras que Meta permite calificar a personas LGTBI como ‘enfermos mentales’, en COSMART, creemos en la importancia de un marketing con propósito, que priorice el bienestar de las audiencias y la creación de comunidades auténticas.


El Real Time Marketing y el Newsjacking pueden ser estrategias poderosas para abordar estas problemáticas, pero siempre desde una perspectiva ética y con responsabilidad social. En la membresía FARO, exploramos en profundidad cómo aplicar estrategias digitales con valores, sin perder impacto ni relevancia.


Conclusión


Las nuevas reglas de Meta han abierto la puerta a discursos que antes eran considerados odio explícito. En este escenario, es fundamental que tanto usuarios como marcas y creadores de contenido sean conscientes de su impacto en el entorno digital. Apostar por un uso saludable y consciente de las redes sociales no solo protege a las comunidades vulnerables, sino que también fortalece la reputación de quienes lideran el cambio.


¿Querés aprender más sobre estrategias de contenido con valores? Te invitamos a descubrir más en la membresía FARO y a ser parte de una comunidad que apuesta por un marketing consciente.


Citación de fuente: Este artículo toma como referencia la información publicada por eldiario.es.

Comentarios


bottom of page